4. Ansiedad en ajedrecistas juveniles previo a una competencia de selección estatal Descargar este adjunto (4 - Alternativas en Psicología - 26.pdf)

Salvador Cárdenas Torres1, Pedro Labastida González2

Facultad de Ciencias de la Conducta
Universidad Autónoma del Estado de México

La ansiedad es comparable con la emoción. Tiene componentes fisiológicos y cognitivos que pueden limitar o bloquear la actividad de los sujetos en un grado elevado. La participación deportiva está inmersa en un sinnúmero de situaciones que generan ansiedad. En el ajedrez, considerado un deporte individual, los ajedrecistas tienen que enfrentarse a esta ansiedad y saber manejarla. La psicología del deporte mundial ha tratado este tema desde hace tiempo, pero en México no se han realizado investigaciones que aporten información al respecto.

Este estudio se propuso como objetivo describir el tipo de ansiedad que presenta un grupo de ajedrecistas mexiquenses previo a una situación de competencia. Para tal efecto, se aplicaron las pruebas del inventario de ansiedad rasgo-estado (Idare) y el inventario 2 del estado de ansiedad competitiva (csai-2) a una población de 41 ajedrecistas. Los resultados obtenidos revelan un nivel medio de ansiedad estado y ansiedad rasgo, esta última como una característica propia de la personalidad de los ajedrecistas.

Palabras clave. Ansiedad, psicología del deporte, ajedrez.

Anxiety is compared with an emotion. Has physiological and cognitive components, which in a high level can limit or block the activity of the subjects. The sports participation is involved in a number of situations that generate anxiety. In chess, considered an individual sport, the chess players have to face and know how to handle the anxiety. In the sport psychology world has addressed this issue for some time, but in Mexico have not been made out research to give us information on the subject in the chess players.

The aim of this study is to describe the type of anxiety that has a group of chess players Mexiquenses before competition, is applied the tests of anxiety Idare and anxiety in sport csai-2 at a population of 41 competitors. The results are an average level of state anxiety and anxiety trait, the latter being a characteristic of personality of chess players.

Keywords. Anxiety, sport psychology, chess.

El ajedrez es una actividad lúdica que conlleva un fuerte porcentaje intelectual más que físico, es considerado un deporte de competencia individual como lo menciona Ruseek, G., (2005) es un deporte por el amplio sistema de organización de torneos regidos por una Federación Internacional de Ajedrez (F.I.D.E. por sus siglas en francés). Se celebran todo tipo de torneos, desde los campeonatos mundiales y nacionales, hasta sencillos eventos escolares. Esto ha permitido que cualquier interesado en el juego-ciencia, sin importar su edad o nivel competitivo, pueda participar en esta actividad en forma organizada. Y como tal, los deportistas que lo practican están sometidos a todos los factores psicológicos que intervienen en la competencia. Uno de los más destacables y que en esta noble disciplina no se ha investigado, es la ansiedad.

Ansiedad. En general la ansiedad consiste en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y asertiva, caracterizada por un estado de alerta de activación generalizada. Señal de peligro difusa que el individuo percibe como una amenaza para su integridad. La ansiedad es aquella que, sobrepasando umbrales permisibles individuales, no guarda una relación de intensidad con la situación en la que aparece, ni tampoco una vinculación coherente con un estimulo desencadenante; por tanto, determina reacciones excesivas y erróneas que finalmente son contraproducentes en tanto que secuestran la propia voluntad y limitan de manera significativa la libertad. (Ballester, D., 2005). Para Freud (citado por Spielberger, C., 1980) al modificar sus teorías insistió en el papel crítico de la ansiedad como una respuesta ante la presencia del peligro. La percepción del peligro, bien fuera proveniente del ambiente externo o de los pensamientos o sensaciones, provocaba un estado de ansiedad y esta desagradable reacción emocional servía para indicar al individuo la necesidad de algún tipo de adaptación.

Ansiedad en el deporte. En competencia los deportistas manifiestan de diversas formas la ansiedad Spielberger, C., (1980) al describir dichas manifestaciones habla tanto de una excitación fisiológica así como de las manifestaciones conductuales que contribuyen a la desagradable sensación del estado de ansiedad que incluyen palpitaciones cardiacas (taquicardia), alteraciones en la respiración, sudor, inquietud, temblores y estremecimiento, nauseas y vertido (desvanecimiento). En los eventos deportivos, hablando específicamente de los ajedrecísticos, dichas manifestaciones se pueden observar simplemente al mirar que la mayoría de los competidores han adquirido tics tales como mover excesivamente la pierna o jugar con las piezas que se encuentran fuera del tablero además de la inquietante necesidad que alguno de ellos tienen de levantarse y caminar por la sala de juego.

Ansiedad y ajedrez. Para Fine, R., (1974) la ansiedad que acompaña al juego es casi siempre pre consciente. Los ajedrecistas se lamentan de estar nerviosos o tenso, de que la partida no les deja dormir, de que las piezas bailan dentro de su cabeza, de que la derrota constituye un serio revés, etc. la tensión, en el curso de una partida, puede ser grande y sin embargo, están bloqueadas las vías de escape tales como la acciones agresivas o el contacto físico. En el ajedrez, el pensamiento reemplaza a la acción. En contraste con otros deportes, como el  boxeo, no hay contacto físico de ninguna clase. Al jugador de ajedrez solo se le permite tocar las piezas de su oponente con fines de captura, cuando, de acuerdo con el reglamento, la pieza ha de retirarse del tablero. A la vista del pródigo simbolismo fálico del juego, el tabú del tocamiento tiene dos significados subconscientes o, dicho de otro modo el ego rechaza dos amenazas. Una es la masturbación (no te toque el  pene; no toque las piezas y, si lo haces, apresúrate a pedir escusas). La otra amenaza es la homosexualidad, o contacto corporal entre dos hombres, en especial la masturbación recíproca. El origen de la ansiedad se localiza en seguida. La agresividad y homosexualidad, aunque reprimidas a fondo, continúan latentes en forma disfrazada; de ahí el constante temor al castigo. Dado que no hay el más remoto elemento de azar, si una victoria es el producto de los propios refuerzos de uno, la derrota es la consecuencia de los errores propios. Ganar es, por tanto, vencer al padre; perder es caer derrotado ante el padre o someterse a él. Como resultado, no dejan de estar presentes los viejos conflictos implicados en la contienda con el progenitor y al amenaza de su actuación conduce a la ansiedad que lo impregna todo. No obstante esa ansiedad, en el último análisis, el jugador sabe siempre que se trata de una batalla fingida. La dureza del golpe queda suavizada por el hecho de que, al fin y al cabo, sólo es un juego. Al mismo tiempo, y prescindiendo de lo que comprende la partida, en buen número de hombres se mantiene bastante ansiedad, y cabe esperar que el estado de tensión-ansiedad sea uno de los más comunes, entre los ajedrecistas, de todos los síntomas neuróticos.

Psicología del deporte y la ansiedad. Dentro de la psicología del deporte, entendida como el estudio científico de las personas y su conducta en el contexto de deporte y la  actividad física (Weinberg, R., y Gould, D., 1996). Desde el comienzo de su desarrollo científico más reciente en los años 60, uno de los temas con mayor aportación de estudios e investigación ha sido la ansiedad. (Guillén, Santana y Bara; 2009). Numerosos entrenadores y psicólogos deportivos son cada vez más conscientes de que la competición atlética genera niveles de excesivos de ansiedad que pueden interferir en el rendimiento. La competencia deportiva puede general gran ansiedad y, a su vez, puede afectar a los procesos fisiológicos y cognitivos deteriorando la ejecución e impidiendo el nivel optimo de actuación. (Lorenzo, J., Gil, C., y Martin, G., 2001).

Como ya se había hecho mención, la casi nula investigación que se ha realizado en México sobre este deporte-ciencia, que contrasta con el desarrollo de la Psicología del Deporte a nivel mundial, específicamente en este factor, la ansiedad, y que tanta falta hace para un óptimo rendimiento de nuestros ajedrecistas nacionales y locales a motivado la realización de esta investigación. Para llevar a cabo dicha investigación se tuvo que tomar en cuenta que en psicología deportiva está se puede realizar en varios momentos; antes de comenzar la competencia, durante la competencia o al finalizar la misma, aunque también se pudiera realizar en el proceso de entrenamiento con objetivos precisos de preparación ante una evento. Es el primer momento al que se le dio mayor importancia y en el cual nos enfocaremos con el fin de sembrar antecedentes que en un futuro nos lleven a la realización de nuevas investigación más elaboradas y siguiendo un orden cronológico de los acontecimientos.

Método

Sujetos: La población está compuesta por el cien por ciento de los competidores de dos eventos de selección estatal (la Fase final de la Olimpiada Estatal de Ajedrez del Estado de México y El estatal de los Juegos de Nivel Superior del CONDDE) esta población es compuesta por  41 ajedrecistas de ambas ramas (varonil y femenil).

Instrumentos: Para la evaluación de Ansiedad Estado y Ansiedad Rasgo se utilizó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait-Anxiety Inventary]) está constituido por dos escalas separadas de autoevaluación que se utilizan para medir dos dimensiones distintas de la ansiedad: 1. La llamada Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo), y 2. La llamada Ansiedad-Estado (A-Estado). La escala A-Rasgo, consiste de veinte afirmaciones en las que se pide a los sujetos describir como se sienten generalmente. La escala A-Estado también consiste en veinte afirmaciones, pero las instrucciones requieren que los sujetos indiquen como se sienten en un momento dado.

Para la evaluación de la Ansiedad Estado Competitiva se utilizó el Inventario de Ansiedad Competitiva en el Deporte(Competitive Sport Anxiety Inventory, CSAI-2) consistente en un cuestionario de 27 ítems, distribuidos en tres sub-escalas que miden ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza. Las dos primeras tienen una correlación positiva con la escala, mientras que la tercera, presenta una correlación negativa con el CSAI-2.

Procedimiento: Se cito a los competidores una hora antes de ambos eventos y se le aplico ambas pruebas de forma grupal.

Resultados

De los 41 participantes a los que se les aplico la prueba 17 son mujeres, el 41.5 por ciento, y 24 son hombres, el 58.5 por ciento. Las edades oscilan dentro de los 12 a los 26 años. Como se puede observar en la tabla No. 1 el rango de edad de 15 a 17 años es el que se presenta mayor frecuencias, 29.3 por ciento, seguido del rango de 12 a 14 años con un 24.4 por ciento, siendo el de menor frecuencia el rango de 24 a 26 años de edad con un 9.8 por ciento. La edad promedio de la población es de 17.95 años.

Edad

Rango de Edad

Frecuencia

Promedio

12 – 14 años

10

24.4 %

15 – 17 años

12

29.3 %

18 – 20 años

6

14.6 %

21 – 23 años

9

21.9 %

24 – 26 años

4

9.8 %

Total

41

100 %

Media

17.95

Tabla No. 1 Muestra la Frecuencia, Porcentaje y Media de las Edad de los Ajedrecistas.

En cuanto a la Escolaridad el 26.8 por ciento está estudiando en el Nivel Básico, el 24.4 por ciento en Nivel Medio Superior y el 48.8 por ciento en Nivel Superior. Esto nos demuestra que en esta población hay un alto número de participantes que estudian el Nivel Superior.                               

Escolaridad

Escolaridad

Porcentajes

Nivel Básico

26.8

Nivel Medio Superior

24.4

Nivel Superior

48.8

Tabla No. 2. Muestra el Porcentaje de el Nivel de Escolaridad.

Ahora bien, en lo que respecta a los resultados de los Instrumentos aplicados en el IDARE encantamos que en lo que concierne a la Ansiedad Estado el 5i.2 por ciento de los ajedrecistas muestran un  nivel de Ansiedad Estado medio, el 26.8 por ciento un Nivel Bajo y el 22 por ciento un Nivel de Ansiedad Estado Alto. En general el grupo muestra un nivel de Ansiedad Estado Medio con una desviación estándar de 9.66. Ver Tabla No. 3

Nivel de Ansiedad Estado

Frecuencia

Promedio

Bajo

11

26.8 %

Medio

21

51.2 %

Alto

9

22 %

Total

41

100%

Media

36.12

 

Desviación estándar

9.66

Percentil

25

28

50

35

75

42.5

Tabla No. 3 muestra los Niveles de Ansiedad Estado en la Población Estudiada.

Con referencia a la Ansiedad Rasgo el 63.4 por ciento de la población presenta un nivel de Ansiedad Rasgo Medio, el 26.8 por ciento un nivel de Ansiedad Rasgo Bajo y solo un 9.8 por ciento un nivel de Ansiedad Rasgo Alto, en general la población presenta un nivel Medio de Ansiedad Rasgo Medio con  una desviación estándar de 9.12. Ver Tabla No. 4.

Nivel de Ansiedad Rasgo

Frecuencia

Promedio

Bajo

11

26.8 %

Medio

26

63.4 %

Alto

4

9.8 %

Total

41

100 %

Media

35.46

 

Desviación estándar

9.12

Percentil

25

29

50

34

75

41

Tabla No. 4 muestra los Niveles de Ansiedad Rasgo en la Población Estudiada.

En el CSAI-2 en su sub escala de Ansiedad Somática encontramos que el 73.2 por ciento de la población presenta un bajo nivel de Ansiedad Somática y el 26.8 un nivel medio de Ansiedad Somático, no presentándose casos de alta Ansiedad Somática, en general el grupo se encuentra en un nivel bajo de ansiedad con una desviación estándar de 3.69. Ver Tabla No. 5.

Nivel de Ansiedad Somática 

Frecuencia

Promedio

Bajo

30

73.2 %

Medio

11

26.8 %

Alto

0

0 %

Total

41

100 %

Media

15.90

 

Desviación estándar

3.69

Percentil

25

13

50

15

75

19

Tabla No. 5 muestra los Niveles de Ansiedad Rasgo en la Población Estudiada.

En la Ansiedad Cognitiva se ha  encontrado que el 56.1 por ciento de los ajedrecistas presentan un bajo nivel de Ansiedad Cognitivo, el 39 por ciento está en el Nivel Medio de Ansiedad y el 4.9 tiene un nivel Alto de Ansiedad Cognitiva, en general el grupo se encuentra en un nivel medio de ansiedad con una desviación estándar de 5.35. Ver Tabla No. 6.

Nivel de Ansiedad Cognitiva 

Frecuencia

Promedio

Bajo

23

56.1 %

Medio

16

39 %

Alto

2

4.9 %

Total

41

100 %

Media

18.21

 

Desviación estándar

5.35

Percentil

25

14

50

18

75

22.5

Tabla No. 6 muestra los Niveles de Ansiedad Cognitiva en la Población estudiada.

En lo que se refiere a la autoconfianza tenemos un que la población presento en un 53.6 por ciento un nivel alto de Autoconfianza y un 46.4 por ciento un nivel de Autoconfianza medio, no presentándose casos de niveles bajos de la misma. En general la población presenta un nivel de Autoconfianza alto con una desviación estándar de 4. Ver tabla No. 7.

Nivel de Autoconfianza 

Frecuencia

Promedio

Bajo

o

0 %

Medio

19

46.4 %

Alto

22

53.6 %

Total

41

100 %

Media

28.29

 

Desviación estándar

4

Percentil

25

25

50

28

75

32

Tabla No. 7 muestra los Niveles de Autoconfianza en la Población estudiada.

Discusión y Conclusiones

La Ansiedad Estado como lo mencionan Weinberg, R., y Gould, D., (1996) hace referencia al componente variable del estado de ánimo y se define como un estado emocional, caracterizado por sensaciones subjetivas, conscientemente percibidas, de recelo y tensión acompañadas de la activación o arousal del sistema nervioso autónomo. Por ejemplo el nivel de ansiedad de un jugador en un partido cambiará en función del momento. El grupo de ajedrecista que participio en esta investigación presenta un nivel de Ansiedad Estado medio (según los resultados del IDARE), eso quiere decir que antes de la competencia los ajedrecistas se encuentran preocupados por su participación y muestran manifestaciones fisiológicos y conductuales a causa de la misma, cabe aclarar que dicha ansiedad no es excesiva y va relacionada con la importancia que conlleva la participación en estas eliminatorias. Asiendo un análisis mayor y comparando los resultados de ambas pruebas se puede observar que son las manifestaciones cognitivas o preocupaciones las que se presentan en mayor frecuencia que las manifestaciones fisiológicas (según los resultados del CSAI-2) donde es la ansiedad cognitiva en la que según la media coloca al grupo en un nivel medio de ansiedad cognitiva. Como lo mencionan Weinberg, R., y Gould, D., (1996) el estado cognitivo de ansiedad tiene que ver con el grado de preocupación o los pensamientos negativos de una persona, mientras que el estado somático de ansiedad se ocupa de los cambios súbitos en la activación fisiológica percibida.

Dicha ansiedad previo a una competencia y en el proceso de la misma puede ocasionar según González (1997; citado por  Lorenzo, J., Gil, C., y Martin, G., 2001) distorsión visual, descenso de la flexibilidad mental, sentimiento de confusión, descenso en la capacidad de toma de decisiones, aumento de numero de pensamientos negativos, menor capacidad de centrarse en la actuación, atención inadecuada a las vivencias internas, olvido de detalles, recurrir a antiguos hábitos inadecuados e incremento de la tendencia a precipitarse en la actuación. Siendo el ajedrez un deporte que explota (y desarrollo) al máximo las procesos cognitivos tales como atención, concentración, toma de decisiones, razonamiento, etc., estas alteraciones a las cuales los puede llevar la presencia de la ansiedad pueden influir negativamente en su participación. Ya Fine R., (1974) mencionaba que en un buen número de competidores se mantiene bastante ansiedad, y cabe esperar que el estado de tensión-ansiedad sea uno de los más comunes, entre los ajedrecistas, de todos los síntomas neuróticos y por consiguiente los jugadores en el transcurso de su experiencia competitiva hallan o estén en camino de crearse mecanismos que les ayuden a controlar o regular esos niveles de ansiedad, pero en lo que si no podría caber duda es que existe la necesidad de crear métodos de entrenamiento e intervención psicológica para que los  jugadores logren mejorar, si es que ya los tienen, eso mecanismo que les permiten trabajar con su ansiedad o se formen herramientas de control que les permitan mantenerse en niveles bajos Ansiedad consiguiendo así una mejor participación en competencia.

En lo que se refiera a la Ansiedad Rasgo esta es entendida como una parte de la personalidad: una tendencia o disposición conductual adquirida que influye en la conducta. En concreto, es un motivo o disposición conductual adquirida que predispone a una persona a percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas (desde el punto de vista físico o psicológico) como amenazadoras y a responder a ésta, con reacciones de ansiedad estado de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto al peligro objetivo. (Weinberg, R., y Gould, D., 1996). El grupo de ajedrecistas con el que se trabajo tienen un nivel medio de Ansiedad Rasgo, eso quiere decir que el estar ansioso, o  mejor dicho, sentir algún tipo de ansiedad a situaciones distintas en su quehacer cotidiano es ya parte de su personalidad, haciendo referencia a lo que menciona Fine, R., (1974) dicha ansiedad forma parte del inconsciente del ajedrecista al tener este deporte un simbolismo fálico, el temor al castigo por la prohibición del tocamiento o la homosexualidad y la lucha contra el padre, pudiera distinguir en los ajedrecistas a seres con una personalidad ansiosa que en circunstancia decisivas pudiera perjudicar su rendimiento o en contraste mejorarlo ya que en competencia y en la vida diaria un cierto nivel de ansiedad es necesario para mejor mecanismos de seguridad como la atención, la percepción, la rapidez en toma de decisiones, pero que, como ya se menciono, en exceso esta ansiedad puede ser perjudicial.

Referencias.

Ballester, D. (2005). La ansiedad al descubierto. Cómo comprenderla y hacerle frente. España, Paidos. Pp. 33-38.

Fine, R. (1974). Psicología del Jugador de Ajedrez. Barcelona, Martínez Roca. Capitulo 1.

Guillén, Santana, y Bara. (2009). Niveles de Ansiedad en jugadores Internacionales de Baloncesto en silla de ruedas. Universidad de las Palmas de Gran Canarias. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el Deporte. Vol. 1 n°1. Pp. 68-82.

Lorenzo, J., Gil, C., y Martin, G. (2001). Manual de prácticas de psicología deportiva. Las ciencias del comportamiento deportivo; practicas del entrenamiento mental. España: Biblioteca Nueva. Pp. 131-148.

Russek, G. (2005). Ajedrez Práctico. El programa completo para ser un ganador. México. Selector. Pp. 7-9.

Spielberger, C. (1980). Tensión y ansiedad. México, Tierra Firme S.A. de C.V. Pp. 49-61.

Weinberg, R., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel. Pp. 101-127.

Notas

1.Estudiante de la Licenciatura en Psicología. Facultad de Ciencias de la Conducta, Toluca Estado de México, donccan_mc@hotmail.com

2.Catedrático de la Licenciatura en Psicología, Facultad de Ciencias de la Conducta, Toluca, Estado de México.