La percepción de jóvenes veracruzanos(as) ante la recolección de basura. Un análisis de género Descargar este archivo (La percepción de jóvenes veracruzanos ante la recolección de basura.pdf)

Alba Luz Robles Mendoza , Mario David Robles Mendoza

Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala

Resumen

La consideración de los efectos que causan las conductas y actitudes del ser humano sobre la naturaleza y las relaciones entre las mujeres y los hombres con su entorno natural son relativamente recientes. A lo largo del desarrollo de la civilización ha primado una visión mecanicista sobre la naturaleza; ésta ha sido vista como un mecanismo inerte que hay que entender, dominar y explotar.

La recolección de basura como parte del cuidado del medio ambiente depende de la sensibilidad que el ser humano tenga ante esta problemática mundial, producto de la industrialización de los alimentos y del desarrollo económico, político y social de los pueblos.

Por ello, realizar estudios que nos permitan evaluar la participación de los hombres y las mujeres en la recolección de basura nos llevará a analizar las determinantes del género que se insertan en el aprendizaje del cuidado del medio ambiente y a inferir las causas de su destrucción. Este estudio realizado, con jóvenes radicados en la ciudad de Veracruz, analiza la percepción que tienen sobre el servicio de limpia pública que permite, desde la perspectiva de género conocer los factores que intervienen ante la recolección de basura.

Palabras clave: ambiente, basura, género, jóvenes universitarios.

 

Abstract

Consideration of the effects that cause the behaviors and attitudes of human beings on nature and relations between women and men with their natural environment are relatively recent. Throughout the development of civilization it has prevailed a mechanistic vision of nature; it has been seen as an inert mechanism for understand, dominate and exploit.

Garbage collection, as part of care for the environment, depends on the sensitivity that human beings have to this global problem, resulted from the industrialization of food and economic, political and social development of populations.

Therefore, studies that allow us to evaluate the participation of men and women in garbage collection will take us to analyze the determinants of gender that are inserted into the learning environment care and to infer the causes of its destruction. This study, with young people residing in the city of Veracruz, analyzes the perception of clean public service, and allows us, from a gender perspective, to understand the factors involved in garbage collection.

Key words: Enviroment; Garbage; Gender; College students

Introducción

Las aportaciones relevantes en torno al cuidado del medio ambiente a través de la perspectiva de género se han incrementado a partir de los años ochenta de acuerdo con las contribuciones que ha realizado el ecofeminismo como una interpretación académico-teórica, o bien mediante las movilizaciones de grupos de mujeres como actuación política frente a la degradación del medio ambiente.

El ecofeminismo plantea básicamente dos elementos: primero, las mujeres y los hombres mantienen relaciones diferentes con el entorno y, en segundo lugar, que estas relaciones diferenciales de género permiten explicar las causas de la degradación del medio ambiente a través de la teorización entre las conexiones de las mujeres con la naturaleza, quienes ejercen una mayor responsabilidad y aportaciones para el cuidado (Sabaté, 2000:178).

En este sentido, el origen de las diferencias relacionales que mujeres y hombres mantienen con el entorno está en las funciones socialmente asignadas a cada uno de los géneros. Es decir, la reproducción social y el cuidado del grupo familiar condicionan a las mujeres a ser las que tienen un mayor contacto con los recursos naturales y en consecuencia a la asignación de atributos de sensibilidad, capacidad y conocimientos. Asimismo, se establecen las diferencias de género en relación a las raíces de la propia naturaleza diferencial entre hombres y mujeres, situando a éstas más próximas a la naturaleza y por tanto más proclives para solucionar los problemas medioambientales.

Es importante destacar que los planteamientos del ecofeminismo ponen de manifiesto el paralelismo existente entre el dominio ejercido sobre la naturaleza y sobre las mujeres por el sistema patriarcal, teniendo un carácter político ante la necesidad de actuación en la esfera pública para corregir los desequilibrios en la gestión de los recursos naturales que actúan en perjuicio de las mujeres (Sabaté, 2000: 179).

Por otro lado, los grupos de mujeres como movimientos sociales en favor del cuidado del medio ambiente han sido una constante desde los años noventa, produciéndose fundamentalmente a partir de situaciones ligadas a la vida cotidiana y a la experiencia y conocimientos medioambientales derivados de la misma. Las causas concretas de las movilizaciones varían de acuerdo a las necesidades de cada región; sin embargo, recaen en motivaciones relacionadas con los problemas ambientales que afectan la salud y/o supervivencia del grupo familiar y que implica la integración de estas reivindicaciones medioambientales en las políticas públicas de los países.

Este proceso político ha dado cabida a pasar de considerar a las mujeres como principales víctimas de la degradación del medio ambiente, a depositarias y agentes de cambio de una serie de conocimientos para una gestión del cuidado y consumo de recursos básicos (tipos de alimentación, calidad del agua, salubridad del aire, manejo de residuos, etc.). Entre los ejemplos de las políticas de los organismos internacionales donde las mujeres presentan una participación activa del cuidado del medio ambiente encontramos: la agenda 21 sobre la Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en 1992, el Plan de Acción de la FAO para la Mujer en el Desarrollo en 1996, el III Plan de Acción de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres en 1997, entre otras (Sabaté, 2000: 184).

El papel de las mujeres y los hombres ante el cuidado del medio ambiente que se relaciona con el incremento de residuos sólidos se hace relevante e indispensable frente a una cultura de sensibilización sobre la participación que todos los seres humanos debemos tener sobre esta problemática.

La migración del campo a la ciudad ha sido un hecho incontrolable que ha generado una disminución de tierras dedicadas a la producción de alimentos para ser destinadas a la construcción de viviendas y así satisfacer esta necesidad poblacional.

Este aumento de población en las ciudades incrementa el consumo de productos de fuentes industriales generando volúmenes de basura muy altos y cuyos costos de recolección terminan en fuertes insumos para el gobierno. Además de constituirse en un problema ambiental cuando no existe el manejo adecuado de los desechos.

Los depósitos de basura al aire libre no sólo acaban con el hábitat natural de los organismos, sino que interrumpen los ciclos biogeoquímicos o terminan con los integrantes de las cadenas alimentarias. La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en la naturaleza modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las especies.

Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para alimentarse, al buscar nuevas tierras que explotar dañará aún más las condiciones del planeta y además podrá contraer numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura en el medio natural.

Los Residuos Sólidos Municipales (RSM), conocidos comúnmente como basura, están compuestos por residuos orgánicos (producto de la comercialización, el transporte, la elaboración de los alimentos y excedentes de comida y restos de material vegetal), papel, cartón, madera y en general materiales biodegradables e inorgánicos como vidrio, plástico, metales y material inerte (Robles, 2013:8).

Los RSM provienen de las actividades que se desarrollan en el ámbito doméstico, escolar, laboral, sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios, así como de residuos industriales que no se deriven de sus procesos.

El efecto ambiental más evidente del manejo inadecuado de los RSM lo constituye el deterioro estético de las ciudades, así como del paisaje natural, tanto urbano como rural, con la consecuente devaluación, tanto de los predios donde se localizan los tiraderos como de las áreas vecinas debido al abandono y la acumulación de basura, siendo uno de los efectos fácilmente observados por la población.

De los efectos ambientales más serios tenemos a la contaminación del suelo y cuerpos de agua, ocasionada por el vertimiento directo de los RSM, así como por la infiltración en el suelo del lixiviado (producto de la descomposición orgánica contenida en los residuos y mezclada muchas veces con otros residuos de origen químico). Además del depósito de los RSM en arroyos y canales o su abandono en las vías públicas, lo que puede causar la erosión de suelos e impedir la recarga de acuíferos, la proliferación de fauna nociva transmisora de enfermedades, la modificación de las características naturales de los sistemas de arroyos, la disminución de los causes y, durante la época de lluvias, la obstrucción de los sistemas de drenaje y alcantarillado, generando inundaciones y ocasionando con ello pérdida de cultivos, bienes materiales y más aún, vidas humanas (Robles, 2013: 12).

México, al igual que muchos países del mundo, enfrenta grandes retos en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales (GIRSM) debido por un lado al elevado índice de crecimiento demográfico e industrial del país (acompañado por la tendencia a abandonar las zonas rurales y concentrarse en centros urbanos) y, por el otro, a la imagen creada de productos suntuarios que influyen en las costumbres de la población induciendo al consumo de artículos desechables sin promover su manejo adecuado.

El manejo de la basura se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia, y que termina con la acumulación final de la misma. Es a partir de esta acumulación que comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.

Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los tiraderos a cielo abierto, zonas donde simplemente se acumulan los desechos sin recibir ningún tipo de tratamiento. Otro medio de apilamiento final es el enterramiento controlado, que consiste en disponer la basura en algún área relativamente pequeña, dentro de un sitio elegido para este fin; extenderla, comprimirla y cuando llegue a una altura de dos metros, cubrirla con tierra traída de alguna obra de excavación.

Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general. Se calcula que se producen más de doscientas mil toneladas de residuos industriales por día y que la mayor parte de ellos son entregados a los servicios municipales de recolección, donde se mezclan sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a tiraderos a cielo abierto (Robles, 2013: 66).

Se considera peligroso cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo, tóxico, radiactivo y/o infeccioso. En comparación con los procesos naturales, donde se producen sustancias químicas complejas en que el impacto es mínimo, los procesos son cíclicos y se llevan a cabo con ayuda de catalizadores muy eficientes; la industria, en cambio, gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen muchos desechos.

Los basurales causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, y se contamina la atmósfera con materiales inertes y microrganismos.

Debido a la situación actual del manejo de los residuos en el país, es evidente la necesidad de buscar soluciones adecuadas para erradicar esta problemática.  Es imprescindible que tanto mujeres como hombres, y los tres órdenes de gobierno, afronten racionalmente la GIRSM, teniendo en cuenta, entre otras consideraciones, el nivel de educación ambiental de la comunidad, la capacidad de pago por la prestación del servicio de limpia, las implicaciones que acarrea la mezcla de desechos, el valor económico de algunos residuos con su probable mercado, la complementariedad de los sistemas de tratamiento y la disposición final y el costo inherente a los procesos que conllevan la recolección, transporte, tratamiento y disposición final (Robles, 2013:13).

Hoy en día, el manejo integral de los residuos sólidos no debe abordarse solamente desde el punto de vista técnico, sino ligado a la responsabilidad que los seres humanos tenemos cotidianamente frente al manejo de la basura y a su reciclaje.

Desesde el punto de vista de la academia universitaria, los miembros de esta comunidad debemos intervenir como educadores ambientales y agentes de cambio ante el cuidado del medio ambiente.

El relleno sanitario de la ciudad de Veracruz fue una propuesta encaminada al correcto funcionamiento del Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos; dentro de la etapa de disposición final; la cual es el destino final de los residuos sólidos de la ciudad. Este relleno fue inaugurado a principios del siglo XXI conjuntamente con los requerimientos, normas y reglas establecidas.

Sin embargo, en la actualidad el relleno sanitario en cuestión no cubre con las necesidades de recolección de basura debido al incremento de residuos sólidos que se desechan y que implica no sólo un servicio de limpia eficiente sino una concientización de las mujeres y los hombres veracruzanos que permita el desarrollo de campañas municipales de reciclaje de la basura, así como del cuidado general del medio ambiente.

  Por tanto, el objetivo de este trabajo fue conocer la percepción sobre las acciones comunitarias frente a la recolección de la basura en una muestra de jóvenes que viven en la ciudad de Veracruz, México, a través de un cuestionario de opinión sobre el servicio de limpia pública y de campañas municipales. El análisis de esta investigación fue realizado desde la perspectiva de género.

Esta investigación forma parte de un estudio mayor que integra propuestas jurídicas en torno a los cambios de la ley sanitaria del estado de Veracruz, así como para definir operacionalmente la ley administrativa de residuos sólidos de esta ciudad. En este sentido, los resultados del cuestionario de opinión que se describen en este artículo sirvieron de base para la detección de necesidades que requieren un análisis jurídico y el desarrollo de propuestas en el área del derecho ambiental.

Metodología

Se aplicó un cuestionario de opinión de 15 reactivos a 20 jóvenes radicados en la ciudad de Veracruz que fueron abordados en las calles del centro de la ciudad invitándolos a participar de forma voluntaria.

La encuesta contenía cinco preguntas con respuesta dicotómica de SI y NO sobre el servicio de limpia pública municipal y diez preguntas tipo escala Likert de 3 y 4 opciones de respuesta sobre la participación y actitud ante la recolección de basura en la comunidad.

Los resultados fueron vaciados en una hoja de excell y analizados desde la perspectiva de género.

Resultados

Los resultados se dividieron en dos apartados: En el primero se describen los datos generales de las personas encuestadas; mientras que en el segundo se analizan los resultados de las 15 preguntas planteadas.

Datos generales de la muestra

Figura 1. Sexo de la muestra encuestada.

La encuesta se aplicó a 20 jóvenes, de los cuales 12 eran del sexo femenino y 8 del sexo masculino.

Figura 2. Edad de la muestra encuestada.

Se encontró que 4 pertenecían a la edad de 15 a 19 años, 14 oscilaban entre 20 a 24 años de edad y 2 tenían de 25 a 29 años de edad.

Resultados de la encuesta

El análisis de los resultados de la encuesta está dividido en tres partes: La primera parte se contestaba con respuestas de “Si” y “No” (de la pregunta 1 a la 5); la segunda parte se contestaba con una escala Likert de 3 opciones de respuesta, Siempre, Algunas veces y Nunca (de la pregunta 6 a la 10); y la tercera parte igualmente se contestaba desde una escala Likert pero de 4 opciones de respuesta: Muy bueno, Bueno, Regular y Malo (de la pregunta 11 a la 15).

La siguiente tabla muestra las frecuencias encontradas sobre la opinión de las personas encuestadas en relación con las funciones del servicio de limpia pública y las posibles mejoras al sistema de recolección, traslado y disposición final de los residuos sólidos urbanos.

PREGUNTAS

MUJERES

HOMBRES

SI

NO

SI

NO

  1. ¿Considera usted que al cobrar el servicio de limpia pública mejoraría?

13

7

4

16

  1. ¿Considera usted que las campañas de limpia pública han funcionado? (ejemplos: llantas, pilas, aceites)

10

10

15

5

  1. ¿Está usted satisfecho con el servicio de limpia pública?

7

13

12

8

  1. ¿Clasifica usted la basura?

17

3

3

17

  1. ¿Tira usted basura en lugares públicos?

9

11

11

9

Tabla 1. Frecuencia de las preguntas de la 1 a la 5 de la encuesta por sexo.

Los resultados muestran una diferencia de opinión por género, 16 de los hombres consideran que el servicio de limpia no debe cobrarse, en contraste con las mujeres, donde 13 de ellas opinan que es necesario el cobro del servicio para su mejoría. Además, las mujeres encuestadas reportan que no funcionan las campañas de limpia pública y por tanto no se encuentran satisfechas con este servicio (13 mujeres). Sin embargo, los hombres creen que las campañas actuales son eficientes en 15 de los casos, estando satisfechos 12 de ellos con el servicio. Estos datos marcan la diferenciación de género sobre la percepción del costo económico del servicio de limpia en relación a la satisfacción que se tiene sobre las funciones y responsabilidades del gobierno hacia la recolección, traslado y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Estos datos revelan el valor que hombres y mujeres atribuyen diferencialmente a la economía en esta área. Es decir, los hombres invierten menos dinero en la recolección de la basura que las mujeres.

Por otro lado, tenemos que existe un mayor número de mujeres que clasifican la basura (17 personas) evitando tirar basura en la calle, mientras que los varones no clasifican la basura (17 de ellos) y tienden más a tirar la basura en la calle (11 varones). Esto podría deberse al mayor tiempo que los hombres pasan en el ámbito público o escenarios abiertos, los varones pasan más tiempo en la calle, donde los depósitos de basura y de reciclaje de la misma no existen, mientras que las mujeres se ubican en escenarios domésticos o privados donde el ejercicio de reciclaje y cuidado del ambiente se controla y puede realizarse.

En la tabla siguiente se observan las frecuencias relacionadas con el cuidado del ambiente a través del reciclaje, clasificación y recolección de la basura.

PREGUNTAS

MUJERES

HOMBRES

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

  1. ¿Tiras la basura en lugares prohibidos?

5

12

3

6

8

6

  1. ¿Tus calles se mantienen limpias?

0

13

7

2

14

4

  1. ¿Tiene dificultades para tirar su basura?

14

6

0

8

4

8

  1. ¿Usted clasifica su basura?

9

7

4

1

4

15

  1. ¿Se organizan entre sus vecinos para mantener su colonia limpia?

0

7

13

0

3

17

Tabla 2. Frecuencia de las preguntas de la 6 a la 10 de la encuesta por sexo.

Los resultados nos dicen que las personas encuestadas realizan distintas actividades en beneficio de su entorno ambiental pero que es sumamente difícil organizarse y apoyarse en las autoridades municipales para el desarrollo de las mismas. La frecuencia diferencial por sexo en esta segunda parte fue que 14 de las mujeres contestaron que SIEMPRE tienen dificultades para tirar la basura, lo que quiere decir que el manejo integral en su etapa de recolección no es eficaz en la ciudad, siendo este tema poco importante para los varones (en 8 de ellos). Esto nuevamente nos demuestra la participación de la mujer como agente activa para el tirado de la basura de uso doméstico, así como su mayor responsabilidad en el reciclaje y clasificación de la misma (9 de las mujeres en SIEMPRE y 7 en A VECES mientras que en los hombres 15 en NUNCA lo realiza).

Un dato importante sobre la cultura ciudadana del cuidado ambiental es que se menciona que 13 de las mujeres y 17 de los hombres NUNCA se organizan con sus vecinos para mantener la colonia limpia. Lo pone en evidencia que no existen programas ciudadanos en donde las autoridades municipales motiven a los colonos a organizarse y así tratar de preservar la limpieza en los parques, centros deportivos o banquetas cercanas a sus casas; esto explicaría los resultados de la pregunta sobre mantener limpia sus calles, donde el 13 de las mujeres y 14 de los hombres mencionaron que A VECES lo realizan.

Por último, la siguiente tabla presenta las frecuencias para conocer lo que opinan las y los jóvenes encuestados sobre las campañas de limpieza del municipio.

PREGUNTAS

MUJERES

HOMBRES

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

  1. ¿Cómo califica usted el servicio de limpia pública?

0

4

8

8

0

9

9

2

  1. ¿Cómo calificaría a las campañas de limpia pública?

0

1

9

10

0

2

8

10

  1. ¿Cómo considera usted el apoyo del Municipio para la limpia pública?

0

8

8

4

0

6

8

6

  1. ¿Cuál es el resultado de los anuncios sobre las campañas de limpieza?

1

7

9

3

1

6

10

3

  1. ¿Cómo calificaría la disposición de la gente respecto al problema de la basura?

0

5

11

4

1

4

12

3

Tabla 3. Frecuencia de respuesta de la pregunta 11 a la 15 de la encuesta por sexo

En esta tabla encontramos que la opinión general es que las acciones de políticas públicas y campañas de limpia pública de la ciudad de Veracruz son regulares tendientes a malas; lo que significa una actitud de indiferencia ante la posibilidad de que los ciudadanos se involucren en el cuidado del medio ambiente y en el manejo de los residuos sólidos urbanos en coordinación con el municipio o el resto de la población.

Un dato relevante es que 10 personas de la muestra, tanto de hombres como mujeres, opinan que las campañas de limpia pública son MALAS, lo que denota la falta de políticas públicas por parte de las autoridades municipales para implementarlas dentro del ámbito de la cultura ambiental en el hogar y principalmente en las calles; que es donde más se nota el descuido del manejo integral de los residuos sólidos urbanos.

En resumen, este estudio sirvió para conocer las opiniones e inquietudes que las y los jóvenes tienen acerca del bienestar ambiental.

La educación de los hijos e hijas, así como de todos los miembros de la familia, requiere de una constante labor de sensibilización y construcción de conciencia social hacia el cuidado del medio ambiente; así como la implementación de estrategias domésticas y de políticas comunales que permitan la mejoría y manejo adecuado e integral de la basura.

Por ello no solo se trata de enfocarse en la ciudadanía, sino también en las mejoras de atención de las autoridades municipales y estatales, pues ellas son las que motivan y echan a andar los programas especializados en el buen funcionamiento y mejoras del relleno sanitario y de los residuos sólidos urbanos de la ciudad.

Conclusiones

Una de las principales enseñanzas de Wangari Muta Maathai, Premio Nobel de la Paz en 2004, es que “debemos pensar globalmente y actuar localmente” 1.

En este sentido, la participación de las mujeres y los hombres en el manejo de la recolección de basura, así como en las acciones de cuidado del medio ambiente, implica no sólo la participación de aquellos que se encuentran directamente involucrados en su desarrollo, sino de la población en general y en particular de la juventud, que día a día tiene contacto con este tipo de residuos sólidos dentro de los recintos universitarios.

El enfoque de género debe ser comprendido como una oportunidad para mejorar la situación no sólo de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto, lo que implica incluir en los programas y proyectos de desarrollo municipal (en el caso del estudio planteado) y a nivel nacional, la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres que permita la equidad de género en la participación en el cuidado del medio ambiente y la recolección de basura, como una responsabilidad de todos los seres humanos.

Si bien no podemos negar la responsabilidad individual que cada persona tiene con su medio cotidiano tanto físico como social, esta investigación aporta a la educación ambiental en torno al reciclaje de la basura un elemento factible de gestión para fortalecer la cultura del cuidado del medio ambiente en jóvenes universitarios, propiciando la formación de un nuevo reto pedagógico ante una nueva reproducción de educadores ambientales con capacidad de producir cambios en la ciencia y en la conciencia individualizada.

El equilibrio global debe prestar atención a la institucionalización de la economía y estrategias familiares para adaptarse al nuevo orden económico, marcado por las nuevas relaciones de género y las nuevas formas de utilización de los espacios privados (domésticos) y públicos por parte de mujeres y hombres, que conlleven a formas innovadoras de división del trabajo ante la problemática de la recolección de la basura. Estos procesos globales obligan a modificar las conductas familiares y a tener una participación más igualitaria ante el cuidado ambiental, además de crear una conciencia social sobre el papel que debemos tener en la transformación ecológica mundial (Sangerman y Ramírez, 2006. Citados en: Quintero y Fonseca, 2006:286).

Existen muchos grupos sociales encargados de proyectar, informar e implementar programas de limpieza, reciclaje y renovación de energía natural, los cuales provocan inquietud en lo jóvenes, quienes son los más aptos para transformar su entorno ecológico y ambiental en un planeta más limpio y con mayor control en el desecho y renovación de los residuos sólidos urbanos. Una de estas instituciones es la llamada “Red Giresol”, la cual fomenta la cultura ambiental sobre todo en el área de residuos sólidos, además de difundir noticias utilizando la red, que es la presente y futura herramienta de globalización de información para las masas, lo que nos permitiría implementar programas ambientales en México que han sido creados en toda América Latina, Europa y Asia.

Referencias

Robles, Mario David (2013) Propuesta de ley para un plan de manejo integral de los residuos sólidos municipales. Tesis de Licenciatura en Derecho. Escuela Libre de Derecho. Veracruz, México.

Quintero, María Luisa y Carlos Fonseca (2006) El género y sus ámbitos de expresión en lo cultural, económico y ambiental. México: Porrúa / Cámara de Diputados.

Sabaté, Ana (2000) “Género, Medio Ambiente y Acción política: Un debate pendiente en la Geografía actual”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Vol. 20. Pp. 177-191. ISSN: 0211-9803.

Notas

1. Doctora en Ciencias por la Universidad de Alemania y Nairobi. Fundadora del movimiento Green Belt, que ha sembrado millones de árboles para reducir la pobreza en comunidades de África.